Testimonios

Aquí podrá leer testimonios de primera mano de personas que han realizado el Camino. Desde personas con discapacidades físicas y mentales hasta personal de apoyo, desde sus desafíos hasta sus logros, obtendrá una perspectiva auténtica de la experiencia de recorrer el Camino de Santiago.

A man with a light beard and a serious expression stands indoors with his hands behind his back. He is wearing a black t-shirt with the word "VIVA" and Braille dots below it, green Adidas sweatpants with white stripes, black sneakers, and a light-colored cap. Behind him, there is a table with a yellow tablecloth, water bottles, and chairs. A backpack rests on the floor near him, and other people are partially visible around him.

Andrei

Hace dos años participé en un proyecto en Bulgaria que se desarrolló durante un período de diez días. La actividad principal consistía en caminar diariamente de tres a cuatro horas, seguido del montaje del campamento. Para mí, fue una experiencia sorprendente, ya que no me consideraba precisamente una persona amante de las actividades al aire libre. Al tener una discapacidad visual, suelo experimentar ansiedad en espacios abiertos y desconocidos, pero allí, inesperadamente, me sentí seguro. Conté con una persona de apoyo y miembros de la asociación a mi alrededor, y al final nos divertimos mucho. Nunca antes en mi vida había montado una tienda de campaña ni dormido en ella, por lo que toda esta experiencia fue absolutamente increíble para mí. Sentí el mismo entusiasmo que un niño, y desde entonces estoy deseando participar en actividades similares.

A group of people, including individuals in wheelchairs and their companions, moves along a paved path in a scenic natural setting. The path is lined with large rocks and grassy terrain, leading toward a small stone building with a red-tiled roof. In the foreground, an elderly woman in a wheelchair is being pushed by a caregiver with a backpack. Behind them, more wheelchair users and walkers follow, enjoying the outdoor environment. Lush green hills and trees form the background, with a few other visitors exploring the area. The weather is sunny with scattered clouds in the sky.

Alexandra Neves

Nuestro Camino de Santiago fue un viaje de resiliencia y determinación. Un grupo de residentes mayores y cuidadores del Centro Social Parroquial de Pousos emprendió esta legendaria peregrinación como parte del proyecto «Academia dos Sonhos», cuyo objetivo es cumplir los sueños y deseos de nuestros residentes.

Durante cuatro días cuidadosamente planificados, cubrimos entre 5 y 6 kilómetros diarios, alternando tramos a pie con el uso de sillas de ruedas con la ayuda de nuestros cuidadores. Nuestro itinerario incluyó etapas desde Vila Praia de Âncora hasta Caminha, de Valença a Tui, de Padrón en las Rías Baixas, y finalmente desde el Monte do Gozo hasta la Catedral de Santiago. Durante el recorrido, visitamos iglesias, compartimos momentos de oración y reflexión, y nos sumergimos en la cultura y la gastronomía del Camino. Alojándonos en albergues para peregrinos y reuniendo sellos en nuestras credenciales, obtuvimos con orgullo nuestra Compostela, el certificado oficial del peregrino.

El viaje nos brindó momentos de apoyo mutuo y alegría, así como desafíos que fortalecieron nuestro vínculo. Otros peregrinos y turistas nos reconocían, frecuentemente animándonos y felicitándonos, gracias a la cobertura nacional que nuestra historia recibió en los medios.

La llegada a la magnífica Catedral de Santiago fue un momento muy emotivo para todos nosotros. Lágrimas de alegría fluyeron al abrazarnos y celebrar nuestro logro. Participar en la misa del peregrino, presenciar la ceremonia del botafumeiro y visitar la tumba del Apóstol Santiago fueron experiencias profundamente conmovedoras que atesoraremos para siempre.

Lope, a man with epilepsy from Granada, smiling joyfully with arms wide open in a mountain landscape.

Lope

Desde niño, Lope ha sentido una gran pasión por la montaña, tanto alta como baja. El hecho de vivir en Granada, donde se encuentra el Mulhacén (3.478 m), el pico más alto de la península Ibérica, ha sido afortunado para él, ya que siempre ha estado rodeado de paisajes que le motivan a salir al aire libre y explorar nuevos senderos. Ha formado parte de los scouts y, con el tiempo, ha realizado rutas de larga distancia en lugares como Sierra Nevada, los Picos de Europa e incluso fuera de España, en países como Georgia o Portugal.

Después de sufrir un traumatismo craneoencefálico que le provocó epilepsia, Lope tuvo que interrumpir sus rutas y afrontar una larga rehabilitación. No obstante, gracias al esfuerzo, la disciplina y el apoyo de quienes le rodean, ha logrado estabilizar su enfermedad y regresar al senderismo, una de sus mayores pasiones.

Lope afirma: «La epilepsia me ha enseñado a escuchar a mi cuerpo, respetar mis límites y conocerme mejor. Gracias al aprendizaje que la vida me ha brindado, he aprendido a valorar lo que puedo hacer y disfrutar cada paso. Las montañas siempre han sido un refugio para mí, y ahora, más que nunca, siento que el senderismo me ayuda a conectar conmigo mismo».

Añade: «Creo que existe mucho desconocimiento sobre la epilepsia. A veces la gente presupone que no puedes hacer ciertas cosas por tenerla, pero lo importante es adaptarse y encontrar los límites que puedas gestionar. La epilepsia no me define».

Gracias a su perseverancia y amor por la naturaleza, Lope sigue demostrando que, con actitud y respeto hacia los propios límites, todo es posible.

António Nina

El Camino de Santiago fue un viaje inolvidable de cuatro días y 90 kilómetros, marcado por el esfuerzo personal y el descubrimiento. Decidí asumir este desafío en solitario, como una prueba de mis propias capacidades. Como amputado por encima de la rodilla, sabía que cada paso sería un esfuerzo considerable, pero también una oportunidad para explorar mis límites físicos y emocionales.

A lo largo del camino, encontré un ambiente acogedor, con otros peregrinos siempre dispuestos a compartir palabras de ánimo e historias inspiradoras. Sin embargo, me sorprendió la falta de apoyo práctico para personas con discapacidad. No encontré canadienses, sillas de ruedas ni otros recursos específicos en los albergues y servicios a lo largo de la ruta. La inclusion parecía limitarse al Apoyo moral, sin ofrecerse ninguna referencia visible ni ayuda concreta para las personas con discapacidad.

La caminata presentó dificultades, como terrenos irregulares y largas distancias sin lugares adecuados para descansar, pero también me brindó momentos de gratitud y autoconocimiento. Cada logro, por pequeño que fuera, se celebraba como una victoria personal. Esta experiencia reforzó mi convicción en la resiliencia humana y la necesidad de hacer el Camino de Santiago más inclusivo para que todos puedan disfrutar plenamente de este viaje transformador. Querer es poder.

A smiling man with a backpack and a wide-brimmed hat poses next to a Camino de Santiago milestone in Galicia, Spain. He wears a gray t-shirt, green hiking shorts, and has a prosthetic leg with a bright orange design. His right hand rests on the stone marker, which features the iconic blue and yellow scallop shell symbol and an arrow pointing the way, with "km 61.08" inscribed below. The background includes green grass, trees, and parked cars, suggesting a park or roadside setting. He appears to be enjoying his pilgrimage journey along the famous Camino route.

Vlad

Ser persona de apoyo para personas con discapacidad visual ha sido una actividad gratificante para mí. Aprendí cómo guiarlas, cómo comportarme a su alrededor, qué es apropiado hacer y qué no, y comprendí que la comunicación es lo más importante. Hace dos años viajé a Bulgaria para acompañar a un grupo de jóvenes con discapacidad visual que participaban en un proyecto que implicaba muchas actividades al aire libre y caminatas. Al principio, estaba bastante estresado – ¿Y si fuera un desastre? ¿Y si pasara algo malo? No fue un desastre, fue increíble. Caminamos cada día durante horas, aprendiendo sobre la historia y la geografía de Bulgaria de la mano de locales y organizadores, jugando, durmiendo en tiendas de campaña, sentados junto al fuego, participando en reuniones y talleres, y disfrutando juntos de las comidas. Tener un objetivo común nos dio a todos una sensación de pertenencia a algo, a un grupo, a una comunidad.

A man wearing glasses, a yellow cap, and a dark blue sweater sits at a table with a group of young people. He holds a pen and appears to be leading a discussion or activity. A sheet of paper with writing is in front of him. Some participants rest their heads on their arms, while others engage in the discussion. The setting is indoors, with a window or glass wall behind them showing a blurred figure outside. A drawing is partially visible on the table.

Alvaro G

Mi motivación para realizar mi primer Camino de Santiago se remonta a 2016, tras haber pasado por un proceso de rehabilitación debido a una grave lesión de rodilla sufrida en 2014.

A principios de ese año 2016 ya me sentía mucho mejor, mis músculos comenzaban a ser lo que eran y mi articulación empezaba a responder sin bloqueos a rutinas básicas como caminar, montar en bicicleta e incluso trotar durante cortos períodos sin sentir un dolor intenso.

Por esta razón, decidí plantearme el gran desafío de septiembre de ese año: caminar más de 100 km. La major decisión que tomé fue recorrer el Camino de Santiago Portugués, un total de 116 km que unen la localidade fronteriza de Tui con Santiago de Compostela.

Para esta experiencia, decidí ir acompañado de familia, amigos y vecinos, todos de la región donde nací. Un total de seis personas nos subimos al coche con nuestras mochilas y bastones en busca de nuestra primera etapa.

A pesar de caminar la ruta a un ritmo más lento que el resto de mis compañeros, completé con éxito cada etapa de principio a fin.

Siempre recordaré esa llegada a la Plaza del Obradoiro en Santiago, donde terminan todos los caminos. Había alcanzado la meta que me había propuesto.

Con este objetivo conseguido, pude comprobar que tras dos años de rehabilitación desde mi operación, mi condición física había vuelto a ser la que era.

Hoy no he recaído de esa lesión y, si mi memoria no me falla, creo que no he recaído de ninguna otra. Además, posteriormente he recorrido el Camino de Santiago dos veces más, realizando etapas de más de 50 km.

Álvaro, an occupational therapist from Granada, smiling and holding trekking poles above his head next to a Camino de Santiago marker.

Manel Flores

Soy Manel Flores. Fui profesional militar hasta 2015, cuando me diagnosticaron ataxia, una enfermedad neurodegenerativa que afecta el equilibrio, la visión y el habla. En 2023, ya retirado y viviendo con esta condición, decidí emprender el Camino de Santiago durante dos años.

  • Primer Camino completado en 2023: Vía Mozárabe desde Hinojosa del Duque (mi ciudad natal), Vía de la Plata y Camino Sanabrés.
  • Segundo Camino completado en 2024: Vía Mozárabe desde Almería hasta Hinojosa, completando así la ruta más larga.
Mi motivación para comenzar el Camino surgió tras un revés en la vida, pero desde la primera etapa me di cuenta de que hay todo tipo de personas: individuos de buen corazón que te tratan por lo que eres, no por lástima ni para obtener algo de un acto de bondad, como otros podrían hacer. También descubrí que peregrinos y anfitriones están hechos de algo especial. Conocí personas que permanecerán para siempre en mi corazón, como Ángela y Paco, anfitriones de Fontanillas de Castro, y José Antonio López Salvador, un atleta y peregrino con discapacidad.

Manel, a man with reduced mobility from Córdoba, smiling in a handbike next to a woman in Plaza Obradoiro (Santiago de Compostela, Spain).

Janina Rębisz

Sin duda, la mejor parte de las movilidades son las personas. Al estar tan lejos de mi vida cotidiana, surgieron con mucha frecuencia conversaciones sobre diversos temas, generalmente no hablados. Las culturas de países sobre los que prácticamente no tenía conocimiento previo se acercaron a mí al descubrirlas accidentalmente durante las actividades.

Estoy muy feliz de haber podido participar. Conocí a personas fascinantes de diferentes países, con quienes aún mantengo contacto.

Los proyectos me permitieron abrirme. Pude superar la barrera del idioma con conversaciones sencillas, porque cada uno de nosotros quería conocerse.

Creo que cualquiera que esté dispuesto a explorar y descubrir nuevas culturas desde dentro debería intentar participar en una movilidad al menos una vez. Nos permite abrirnos y superar nuestras barreras, y también nos ayuda a desarrollar aún más nuestras habilidades lingüísticas.

A group of people enjoying an outdoor evening gathering with food and drinks, while two women prepare a screen in the background.

Ariana

He participado anteriormente en varias actividades y eventos dedicados al deporte y la marcha. Debo decir que me gusta bastante porque puede ofrecer muchas y muy interesantes oportunidades. Sin embargo, como persona con discapacidad visual, me gusta contar con una persona de apoyo que me describa todo — cómo es el paisaje, si hay flores o insectos a mi alrededor — porque de otro modo todo resulta demasiado aburrido. Una vez participé en un proyecto que implicaba caminatas diarias de 2 a 3 horas, pero para mí eso fue demasiado fácil. Practico escalada a nivel competitivo; por lo tanto, necesito algo más desafiante en lo que pueda sentir que estoy haciendo un esfuerzo. He oído hablar del Camino de Santiago y, sinceramente, estoy pensando en intentarlo algún día, pero también necesito encontrar una persona de apoyo que comparta mis mismas pasiones, porque si no, no creo que funcione.

A man and a young girl walk hand in hand on a gravel path in a rural setting with greenery and power lines in the background. The man wears sunglasses, a green patterned t-shirt, and dark pants while carrying a blue bag. The girl wears a light blue t-shirt and blue pants. Other people are walking further behind them on the same path. The sky is partly cloudy.
Smiling woman standing between two green doors numbered 42 and 40, with her arms raised playfully.

Pia Sivec

Para incluir con éxito a personas con diversas necesidades en actividades al aire libre, es esencial adaptar estas experiencias a los requerimientos específicos de cada individuo. Por ejemplo, cuando facilitamos campamentos en la naturaleza para personas con dificultades de movilidad, observamos la necesidad de apoyo adicional para garantizar la seguridad. A menudo, desafíos como problemas de equilibrio no deberían impedir que alguien disfrute de la naturaleza acompañado. Pequeñas adaptaciones, como barandillas, pueden proporcionar una gran sensación de seguridad, estabilidad y control, aumentando la confianza al desplazarse por espacios exteriores.

En Eslovenia, organizaciones como In Planinc desempeñan un papel fundamental en la promoción de aventuras al aire libre accesibles. Ofrecen equipamiento especializado para asegurar que los participantes con limitaciones de movilidad se sientan seguros y apoyados. Para mejorar aún más la inclusión, es vital proporcionar formación específica a quienes participan en la educación al aire libre — profesores, cuidadores y facilitadores por igual — para mejorar sus habilidades en el apoyo a personas con necesidades diversas.

Aunque Eslovenia ha introducido senderos accesibles diseñados para personas con necesidades especiales, se requieren esfuerzos más amplios para establecer un enfoque integral e inclusivo en todo el país. Un entorno inclusivo va más allá de la infraestructura; implica fomentar una cultura acogedora que anime activamente la participación de todas las personas.

Haidi Marie Dokl

Me llamo Haidi. Actualmente me encuentro en la unidad cerrada de la Residencia Nina Pokorn Grmovje en Žalec, Eslovenia. Estoy aquí sin consentimiento, tras una orden judicial. Llevo diez meses en este lugar. En la unidad cerrada somos 14 personas, cada una con diferentes tipos de problemas mentales. A quienes estamos aquí solo se nos permite salir a la naturaleza a pasear dos veces al día. Y aún así, solo cinco minutos, y solo si el tiempo es bueno. Alrededor tenemos caminos que llevan a bosques y praderas, pero nunca vamos allí, siempre hacemos el mismo recorrido sencillo. Casi no hacemos ejercicio, pero es el único movimiento libre que se nos permite. En los últimos seis meses, a mí personalmente no me han dejado salir a pasear. De esta forma, siento que el control sobre mis movimientos se ha vuelto aún más estricto. Estoy obligada a vivir entre cuatro paredes, y a menudo pierdo la paciencia y empiezo a lanzar sillas. La rabia se acumula dentro de mí. Mis paseos dependen de los caprichos de la psiquiatra que veo todos los viernes. Si decide que me he comportado bien, puedo salir a passear, si no, no. Me gustaría vivir en una unidad abierta de cualquier institución, donde tuviera acceso a la naturaleza, a bosques y praderas. Cuando vives en una unidad abierta, también puedes ir al bar y comer pizza. Te sientes una persona libre. La naturaleza me da la sensación de ser una persona libre.

A woman with long blonde hair sits indoors, wearing red heart-shaped sunglasses and a light-colored jacket over a black top. She has a relaxed expression with a slight smile. The background features a simple wooden panel and a white wall, suggesting a casual indoor setting.
An older man wearing a black hat, a plaid shirt, light-colored cropped pants, and sandals sits on a red and black motorcycle. He has a cheerful expression and is gripping the handlebars while looking off to the side. The setting is a lush green outdoor area with a hedge of dense trees in the background and a stone pathway beneath the motorcycle. The lighting suggests it is either late afternoon or early evening.

Jerzy Stys

Parece difícil de creer, pero la primera vez que viajé al extranjero fue ya a finales de mis treinta años. Trabajaba en un Taller de Actividades Vocacionales y vivía en zonas rurales. El taller comenzó a cooperar con Viva Femina en proyectos de la UE y algunas personas con discapacidad fueron invitadas a viajar al extranjero para participar en actividades de aprendizaje y enseñanza. He participado en movilidades en Bulgaria e Italia y fue la mejor experiencia de mi vida. Como artista, pinto, y realmente aprecié conocer otras culturas y formas de arte. No podría viajar solo, me daría demasiado miedo y no hablo idiomas extranjeros. Las movilidades estuvieron muy bien organizadas, se proporcionó traducción y pude viajar con asistente. Viajar me dio nueva energía, motivación y me sentí orgulloso de mí mismo.

A group of people, mostly women, stand outdoors near an old stone structure, engaged in conversation. Many are wearing face masks, and some are gesturing while speaking. The participants wear a mix of casual and semi-formal clothing, including dresses and jeans. The setting is grassy with trees, a dirt path, and a partly cloudy sky in the background. Some individuals carry bags, and one woman in a light blue dress appears to be leading the discussion.

Ewa Grad

Comencé a trabajar para la Fundación Viva Femina hace más de diez años. Como persona con discapacidad, siempre he estado muy active profesionalmente. La participación en movilidades de formación y aprendizaje me abrió un abanico completamente nuevo de posibilidades educativas.

Me interesó especialmente participar en proyectos relacionados con la formación en emprendimiento femenino y el empoderamiento de mujeres con discapacidad en la vida social y laboral.

Mi experiencia de intercambio en Portugal, Malta, España e Italia fue mucho más que conocer un nuevo país. Fue, sobre todo, descubrir nuevas perspectivas, hacer amistades increíbles y vivir aventuras inolvidables. Estoy agradecida por esta oportunidad y recomiendo encarecidamente a todos participar en proyectos Erasmus+.

A woman in a wheelchair holds a large, colorful umbrella on a wet, rainy day. She wears a white DisCamino t-shirt and blue jeans with star designs. Her expression is peaceful as she looks up, one hand raised toward the sky. The ground is wet, with reflections of trees and overcast skies around her.

Mónica

Soy Mónica. En 2011, un accidente laboral me dejó paralizada. Después de ocho largos meses en el hospital, volví a casa para enfrentar una vida que no reconocía.

En 2017, asistí a una charla de DisCamino y me quedé impresionada por lo que hacían. ¿Personas con discapacidad haciendo el Camino de Santiago? Lloré viéndolos. Los admiraba, pero nunca pensé que podría ser una de ellas.

En 2019, finalmente probé sus bicicletas. Ese momento me devolvió una sensación de libertad que creía perdida para siempre. Encendió una chispa en mí.

En 2020, hice el Camino completo desde Roncesvalles hasta Santiago en una handbike de montaña. Fue lo más duro y maravilloso que he hecho jamás. Reí, lloré, luché y me sentí verdaderamente viva de nuevo.

Desde entonces, he realizado ocho Caminos más, atravesado partes de España e incluso escalado el Mulhacén y el Veleta. DisCamino me dio propósito, confianza y una nueva forma de vivir. Siempre llevaré ese regalo conmigo.

¡Buen camino!

Aljoša Škaper ​

En primer lugar, debo admitir que nunca he sido scout, ni senderista ni entusiasta de la montaña. Sin embargo, utilicé mi accidente para una nueva ocupación y comencé a informarme sobre lugares y servicios accesibles en Eslovenia. Después de algunas malas experiencias viajando, lancé una aplicación móvil llamada Ljubljana by Wheelchair, que reúne toda la información que alguien con movilidad reducida y que visita nuestra capital podría necesitar.

Mientras realizaba estos y otros proyectos de accesibilidad, también a través de Erasmus+, conocí a personas que, tras sufrir una lesión que limitó su movilidad, echaban más de menos la naturaleza y las montañas.

Para mí, personalmente, fue el fútbol. Ahora, aunque el mundo fuera completamente accesible para todos nosotros, seguirían existiendo muchas cosas que algunos de nosotros no podríamos hacer o que tendríamos que hacer de forma diferente. Por ello, por favor, cambiemos al menos las cosas que podamos y hagamos que la mayor cantidad posible de experiencias sea accesible para todos. Permítanme concluir con mi experiencia: una vez que conseguí neumáticos más gruesos para mi silla de ruedas todoterreno (como en la foto), además de un motor eléctrico para mi silla, empecé a disfrutar mucho más del exterior, a dar “paseos por el bosque”, a hacer excursiones, seguir senderos naturales e incluso subir pequeñas colinas. Así que hagamos camino, porque la voluntad está en todos nosotros.

A woman is smiling while seated in a pink adaptive wheelchair-bike hybrid, parked by the seaside. Behind her is a stone ruin on the rocky shore, with calm water and mountains in the distance. Three flags are attached to the bike: one with the "El Camino" logo, another with the Galician flag, and a pink one. It's a sunny day, and she looks content and confident.

Angélica

Soy Angélica, de La Zarza, un pequeño pueblo de Extremadura. Me diagnosticaron esclerosis múltiple a los 27 años y poco después necesité una silla de ruedas. Siempre había soñado con hacer el Camino de Santiago, pero lo iba posponiendo, hasta que la vida cambió y parecía estar fuera de mi alcance.

Un día, una amiga me mostró DisCamino en las redes sociales y me dijo: “Mira, todavía puedes hacer el Camino”. Llamé de inmediato. Javier respondió con amabilidad, me preguntó por mis necesidades y me explicó cómo podrían adaptar todo.

En 2022, hice mi primer Camino: la ruta portuguesa, en una silla Joëlette. Fue increíble. Disfruté de los paisajes, de la gente y de la sensación de pertenecer realmente.

Al año siguiente, nos propusimos la ruta francesa. No quería usar la silla de nuevo — me parecía demasiado fácil. Así que me reté a hacerlo en una bicicleta tándem. Con entrenamiento y su apoyo, ¡lo logré! En 2023, recorrí 750 km en 14 días con Javier. No podía caminar 50 metros, pero pedaleé por el norte de España.

En esa bicicleta me sentí libre. Olvidé mi silla de ruedas. Cruzar la línea de meta me llenó de alegría y tristeza — alegría por el camino recorrido, tristeza por despedirme del equipo que se convirtió en familia.

Esto no es el final. Solo el comienzo de más aventuras. Gracias, DisCamino, por hacerlo todo con corazón.

A woman is smiling while seated in a pink adaptive wheelchair-bike hybrid, parked by the seaside. Behind her is a stone ruin on the rocky shore, with calm water and mountains in the distance. Three flags are attached to the bike: one with the "El Camino" logo, another with the Galician flag, and a pink one. It's a sunny day, and she looks content and confident.

Merchi Álvarez Fernández.

Jubilado por obligación, buscador de alegría por elección. A los 26 años me diagnosticaron una enfermedad neuromuscular progresiva y rara. Ahora, a los 37, uso silla de ruedas y no puedo mover nada por debajo del cuello. Aun así, eso no me impide vivir plenamente.

Hace cuatro años descubrí DisCamino. Ese encuentro lo cambió todo. Mi primer Camino fue en 2023, de Burgos a Santiago. Llegó en el momento perfecto. Reí, me reconecté, me sentí apoyado y disfruté cada instante. El segundo, de Donostia a Santiago por la ruta del norte, fue aún más especial. Lo hice con mi hijo Mateo, de 14 años.

Cada llegada a la Plaza del Obradoiro es distinta, pero la alegría que siento siempre es la misma. Cuando pienso en el Camino, sonrío. Recuerdo las risas, la diversidad de personas, las charlas profundas, los paisajes, los animales curiosos, los olores, los sonidos... Nunca olvidaré a las ranas cantando bajo el puente justo después de recibir a la Virgen de la Medalla Milagrosa en Rabé.

Este año, lo haré de nuevo, esta vez por toda la costa portuguesa hasta el Algarve. Por supuesto, Mateo también vendrá.

Si tienes una discapacidad y dudas sobre hacer el Camino, te digo: con DisCamino, es posible. Serán tus piernas y brazos, siempre con amabilidad y buenas vibraciones.

Si yo, sin poder mover ni un músculo por debajo del cuello, he hecho dos Caminos y estoy deseando hacer el tercero — ¿qué te detiene a ti?

Bandera de la Unión Europea con el texto “Co-funded by the European Union” en letras azules.

Financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son únicamente de los autores y no reflejan necesariamente los de Instituto de la Juventud (INJUVE). Ni la Unión Europea ni el INJUVE pueden ser considerados responsables de ellos.

Scroll al inicio