Como parte del compromiso del proyecto InCASA con la creación de un Camino de Santiago verdaderamente inclusivo, las organizaciones socias llevaron a cabo grupos focales para recopilar valiosas perspectivas de expertos y personas con discapacidad. Estos grupos focales tenían como objetivo identificar los principales retos, necesidades y buenas prácticas para informar el desarrollo de las herramientas del proyecto, incluyendo la aplicación Compass Web App y la plataforma Journey Blueprint.
Actividad y objetivos:
Los socios de España, Polonia, Portugal, Rumanía y Eslovenia organizaron debates en grupos focales con expertos, incluidas personas con discapacidad, cuidadores, trabajadores juveniles y otros profesionales. Estas sesiones proporcionaron un espacio para compartir experiencias, identificar obstáculos y recoger recomendaciones para lograr un Camino de Santiago más inclusivo.
Principales conclusiones:
Los grupos focales destacaron varios hallazgos clave:
- Principales obstáculos: Los participantes identificaron diversos obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad, incluyendo barreras físicas como rutas e instalaciones inaccesibles, desafíos sensoriales como la falta de ayudas visuales y auditivas, y dificultades cognitivas relacionadas con la sobrecarga de información y la ausencia de orientación clara. También se señalaron obstáculos sociales, como la falta de apoyo y conciencia.
- Atención a las necesidades: Los participantes subrayaron la importancia de alojamientos accesibles con características como suelos nivelados, ascensores funcionales y baños adaptados. Se destacó la necesidad de una comunicación clara, lenguaje sencillo y ayudas visuales para las personas con discapacidades cognitivas y auditivas. La información detallada sobre las rutas, incluyendo distancias, puntos de agua y áreas de descanso, se consideró esencial.
- Beneficios del Camino: El Camino de Santiago ofrece numerosos beneficios para las personas con discapacidad, incluyendo el crecimiento personal, una mayor autoconciencia, mejoras en la salud física y mental, interacción social y enriquecimiento cultural. Los participantes señalaron el potencial para el empoderamiento, el aumento de la confianza y el desarrollo de nuevas habilidades.
- Buenas prácticas y recursos: Los grupos focales también identificaron buenas prácticas para organizar experiencias inclusivas en el Camino, como una planificación previa exhaustiva, comunicación clara y el uso de herramientas y recursos accesibles. Se recomendaron recursos como aplicaciones de viaje accesibles, listas de verificación personalizables, foros en línea y sitios web y organizaciones específicos que ofrecen apoyo e información valiosa.
En general, los informes de los grupos focales subrayan la importancia de abordar los desafíos de accesibilidad para crear una experiencia del Camino de Santiago más inclusiva y enriquecedora para las personas con discapacidad.